Puntos clave
- Los ciberdelincuentes recurren a menudo a técnicas de ingeniería social para manipular a las personas con el fin de que comprometan su seguridad.
- Los ataques de cebo consisten en explotar la curiosidad o la codicia para incitar a las víctimas a comprometer sus dispositivos.
- Educar a los empleados sobre las últimas tendencias de phishing es esencial para prevenir los ataques de cebo.
- El uso de software antivirus y antimalware puede ayudar a detectar y bloquear las amenazas antes de que causen daños.
- Los ataques simulados pueden ser beneficiosos para identificar puntos débiles y formar a los empleados para que reconozcan comportamientos sospechosos.
Un ataque de cebo en ciberseguridad es una de las técnicas de ingeniería social más comunes y exitosas utilizadas por los ciberdelincuentes en todo el mundo. A diferencia de otras ciberamenazas que dependen en gran medida de exploits técnicos, el baiting se aprovecha de la curiosidad y la confianza humanas.
Entender qué es el baiting, cómo funciona y cómo protegerse contra él es crucial para mantener una sólida conciencia de ciberseguridad y prevenir posibles violaciones de datos.
¿Qué es el cebo en ciberseguridad?
Un ataque de cebo es una estrategia utilizada en ingeniería social en la que una persona es seducida por una promesa engañosa que apela a su curiosidad o codicia. El cebo se produce cuando un atacante deja una memoria USB con una carga dañina en vestíbulos o aparcamientos con la esperanza de que alguien la introduzca en un dispositivo por curiosidad, momento en el que se puede desplegar el malware que contiene.
En un ciberataque de cebo el atacante puede enviar un mensaje de correo electrónico a la bandeja de entrada de la víctima que contenga un archivo adjunto malicioso. Tras abrir el archivo adjunto, se instala en su ordenador y espía sus actividades.
El atacante también le envía un correo electrónico que contiene un enlace a un sitio web que aloja código malicioso. Al hacer clic en este enlace, puede infectar su dispositivo con malware o ransomware.
Los piratas informáticos suelen utilizar ataques de cebo para robar datos personales o dinero a sus víctimas. Este ataque se ha vuelto más común a medida que los delincuentes han encontrado nuevas formas de engañar a la gente para convertirla en víctima de la ciberdelincuencia.
¡Simplifique la seguridad con PowerDMARC!
Tipos de ataques con cebo
Los ataques de cebo pueden adoptar muchas formas, tanto en el mundo físico como en el digital. Los ciberdelincuentes adaptan sus tácticas en función del objetivo, por lo que es esencial comprender las diferentes formas en que se lleva a cabo el cebo.
A continuación se presentan los tipos más comunes de ataques de cebo, junto con sus mecanismos de funcionamiento.
Cebo físico
En el cebo físico, los atacantes utilizan dispositivos de hardware infectados, como unidades USB, CD o dispositivos de almacenamiento externo. Estos dispositivos se suelen dejar en lugares estratégicos, como aparcamientos, oficinas, ascensores u otras zonas públicas, donde es probable que alguien los recoja. Cuando las víctimas conectan estos dispositivos a sus ordenadores, el software malicioso se instala automáticamente, dando a los atacantes acceso a archivos, redes o incluso sistemas enteros.
Cebo digital
El cebo digital utiliza contenidos en línea disfrazados de software gratuito, películas, música o juegos pirateados. Estas descargas contienen códigos maliciosos ocultos que se activan una vez instalados. Dado que estos archivos pueden distribuirse por todo el mundo a través de Internet, el cebo digital supone un riesgo importante. Las víctimas suelen creer que están accediendo a algo valioso de forma gratuita, pero en lugar de ello ponen en peligro la seguridad de sus dispositivos y sus datos personales.
Regalos y ofertas en línea
Los atacantes también se aprovechan de la curiosidad humana y del deseo de hacer tratos creando estafas de confirmación de pedidos falsospromociones, cupones o descuentos por tiempo limitado. Estas técnicas de cebo engañan a las víctimas para que envíen datos personales, credenciales de inicio de sesión o incluso información de pago. En algunos casos, las ofertas incluyen enlaces o archivos adjuntos maliciosos que introducen malware en el dispositivo de la víctima. Muchas personas caen en estas estafas porque parecen proceder de marcas o sitios web de confianza.
Nube/Email baiting
Los ataques de cebo en la nube y por correo electrónico aprovechan plataformas de comunicación de confianza para distribuir contenido malicioso. Los atacantes pueden enviar enlaces a archivos alojados en plataformas de intercambio en la nube o archivos adjuntos por correo electrónico que parezcan seguros y legítimos. Una vez que se hace clic en ellos o se descargan, estos archivos pueden infectar los sistemas o redirigir a los usuarios a enlaces de phishing o a un mensaje de phishing diseñado para robar credenciales. Dado que los correos electrónicos y las plataformas en la nube se utilizan habitualmente tanto en entornos personales como profesionales, esta forma de cebo es especialmente peligrosa.
Ejemplo de ataques de ingeniería social de cebo
A continuación se exponen algunos ejemplos de ingeniería social de cebo:
- Un atacante envía un correo electrónico que parece provenir de una empresa legítima solicitando información personal de los empleados, como sus números de la Seguridad Social o contraseñas.
- Una empresa publica ofertas de empleo en su sitio web y, a continuación, pide a los solicitantes que faciliten sus datos personales antes de poder presentar su candidatura.
- Un pirata informático crea un sitio web falso que parece pertenecer a una empresa real y, a continuación, pide a los usuarios que envíen los datos de su tarjeta de crédito para poder comprar productos o recibir servicios del sitio web.
Baiting vs. phishing
El señuelo y el phishing son dos tipos distintos de estafa. La diferencia básica es que el baiting implica a una empresa u organización real, mientras que el phishing se utiliza para simular que el remitente del correo electrónico es alguien que conoces y en quien confías.
Cebo utiliza una empresa u organización legítima como cebo para engañarle y conseguir que facilite información personal o haga clic en un enlace. Puede adoptar la forma de correos electrónicos basura sobre productos o servicios, correos directos o incluso llamadas telefónicas de teleoperadores. El objetivo es convencerle de que les facilite información que puedan utilizar para robar su identidad.
Estafas de phishing suelen llegar por correo electrónico y a menudo incluyen archivos adjuntos o enlaces que podrían infectar su ordenador con software malicioso (malware). También pueden pedirle dinero o información sobre su cuenta bancaria haciéndose pasar por un banco u otra entidad financiera.
Cebo frente a pretexto
Mientras que el señuelo se basa en la curiosidad y la promesa de algo tentador, el pretexto se construye sobre historias o escenarios inventados que manipulan a la víctima para que comparta información. En un ataque de pretexto, el ciberdelincuente crea una identidad o situación falsa, como hacerse pasar por un técnico informático, un ejecutivo de una empresa o incluso un funcionario del gobierno, para generar confianza y extraer datos confidenciales.
Por ejemplo, un atacante podría llamar a un empleado alegando que necesita credenciales de acceso para "solucionar un problema técnico". A diferencia del baiting, que ofrece un señuelo como una descarga gratuita o una unidad USB, el pretexting se aprovecha de la confianza de la víctima en la autoridad o la legitimidad. Ambas son formas de ingeniería social, pero el pretexting se centra más en el engaño a través de la narrativa, mientras que el baiting se centra en la tentación a través de recompensas.
Cebo vs. Quid Pro Quo
Los ataques de cebo y quid pro quo pueden parecer similares, ya que ambos implican ofrecer algo de valor. Sin embargo, la diferencia radica en cómo se presenta el intercambio. En un ataque quid pro quo, el atacante ofrece explícitamente un servicio o beneficio a cambio de información o acceso. Por ejemplo, un atacante puede hacerse pasar por un servicio de asistencia técnica y ofrecer "solución de problemas gratuita" si la víctima facilita sus credenciales de acceso.
El cebo, por otra parte, no siempre implica un intercambio explícito. A menudo se aprovecha de la curiosidad o la codicia, como dejar una unidad USB infectada con malware etiquetada como "Confidencial" en un lugar público. El quid pro quo es más transaccional y directo, mientras que el señuelo es más sutil y hace creer a las víctimas que están aprovechando una oportunidad en lugar de ser engañadas.
¿Cómo prevenir el éxito de un ataque con cebo?
Impedir el éxito de un ataque de cebo requiere trabajo. La única manera es comprender los motivos y objetivos de los atacantes.
1. Eduque a sus empleados
El primer paso para evitar el éxito de un ataque de cebo es educar a sus empleados para que se protejan. Esto puede hacerse mediante campañas de formación y concienciación, pero es importante mantenerlos al día de las últimas tendencias y tácticas de phishing. También debe enseñarles a reconocer las amenazas potenciales antes de hacer clic en cualquier enlace o abrir cualquier archivo adjunto.
2. No siga los enlaces a ciegas
Es fácil que los empleados se vuelvan perezosos y hagan clic en cualquier enlace que vean en un correo electrónico porque suponen que si alguien lo envía, debe ser seguro. Sin embargo, esto no siempre es cierto: los estafadores suelen enviar mensajes que parecen proceder de fuentes legítimas, como la dirección de correo electrónico de tu empresa o la de otro empleado (por ejemplo, alguien que trabaje en Recursos Humanos).
3. Infórmese para evitar los ataques con cebo
Aprenda a ser escéptico ante cualquier oferta demasiado buena para ser cierta, como una oferta de dinero o artículos gratis.
Probablemente el trato no sea tan bueno como parece.
Si alguien te pide información personal o financiera por correo electrónico o mensaje de texto, aunque diga ser de tu banco, ¡no se la des! En lugar de eso, llama directamente a tu banco y pregúntale si te ha enviado el mensaje pidiéndote esa información (y luego denuncia al estafador).
4. Utilice software antivirus y antimalware
Existen muchos buenos programas antivirus, pero no todos le protegerán de un ataque de cebo. Necesitas asegurarte de tener uno que pueda detectar y bloquear las amenazas más recientes antes de que infecten tu ordenador. Para los usuarios de Chromebook, encontrar un antivirus fiable para Chromebook es crucial para protegerse contra este tipo de vulnerabilidades. Si no tienes uno instalado, puedes probar el software Malwarebytes Anti-Malware Premium, que proporciona protección en tiempo real contra el malware y otras amenazas.
5. No utilice dispositivos externos antes de comprobar que no contienen malware.
Los dispositivos externos, como las memorias USB y los discos duros externos, pueden ser portadores de malware que puede infectar tu ordenador cuando están conectados. Así que asegúrate primero de que cualquier dispositivo externo que conectes a tu ordenador ha sido analizado en busca de virus.
6. Realizar ataques simulados organizados
Otra forma de evitar que los ataques de cebo tengan éxito es realizar ataques simulados organizados. Estos simulacros ayudan a identificar los puntos débiles de sus sistemas y procedimientos, permitiéndole solucionarlos antes de que se conviertan en problemas reales. También ayudan a los empleados a acostumbrarse a identificar comportamientos sospechosos, para que sepan qué buscar cuando se produzcan.
Conclusión
Los ataques de cebo no son nuevos, pero cada vez son más frecuentes y pueden ser muy perjudiciales. Si dirige una empresa, un blog o un foro, sepa que es su responsabilidad proteger sus activos en línea de la infestación. Lo mejor es atajar estos problemas antes de que se extiendan.
Para reforzar sus defensas contra el baiting y otros ataques de ingeniería social, considere la posibilidad de implantar soluciones avanzadas de seguridad y autenticación del correo electrónico. PowerDMARC ayuda a las empresas a proteger sus dominios frente al phishing, la suplantación de identidad y las campañas maliciosas mediante la aplicación de protocolos de autenticación sólidos como DMARC, SPF y DKIM. Empiece hoy mismo y proteja la reputación de su marca antes de que los atacantes tengan la oportunidad de aprovecharse de ella.
Preguntas más frecuentes (FAQ)
¿Qué debe hacer inmediatamente si sospecha que ha sido víctima de un cebo?
Desconecta tu dispositivo de Internet, ejecuta un análisis antivirus o antimalware completo, cambia tus contraseñas e informa del incidente a tu equipo informático o de seguridad.
¿Cuáles son los sectores más atacados?
Los sectores que manejan datos confidenciales, como el financiero, el sanitario, el gubernamental y el tecnológico, son los objetivos más comunes, aunque cualquier organización puede verse afectada.

- Pruebas de entregabilidad del correo electrónico: Qué es y cómo utilizarlo - 31 de octubre de 2025
- ¿Qué es el malware sin archivos? Cómo funciona y cómo detenerlo - 31 de octubre de 2025
- ¿Qué es un registro DNS A? Definición, propósito y ejemplos - 30 de octubre de 2025


